playa-spain-spanien-turismo

Month: August 2022

Green tea in cosmetics and cosmeceuticals

Tea in Cosmetics and Cosmeceutics

Tea consists of an infusion made from the leaves and buds of the tea plant, Camellia Sinensis. It is one of the most consumed drinks in the world and its use has been known for about 4000 years. Its beneficial effects on health are well known, but perhaps not so much in the world of beauty. In this article we present an introduction to the benefits of tea in cosmetics and cosmecéutica. We also provide you with a set of advanced bibliographic sources so that you can do more research on the subject, if you wish.

header image of Pexels.

Last update: August 17, 2022
Last update: January 9, 2022

Note: This article may contain links to affiliate programs, which means that if you decide to make a purchase through those links, we will get a COMMISSION, WITHOUT ADDITIONAL COST FOR YOU. Read more

Artículo sólo disponible en español, por el momento

 

Tipos de té y composición química

En consonancia con el proceso de elaboración (fermentación) se distinguen cuatro tipos de té:

  • té negro, completamente fermentado.
  • oolong, parcialmente fermentado.
  • Té verde, sin fermentar.
  • Té blanco, sin fermentar y fabricado a partir de brotes.

La composición química del té depende de factores tales como la variedad en concreto de la planta, la edad de las hojas, la temporada, el clima en el que creció la planta y el grado del proceso de elaboración (fermentación).

La composición química de las hojas de té ha sido ampliamente estudiada en la literatura científica (véase, por ejemplo, [1]) ó [7]). El grupo principal de sustancias características del té pertenecen al grupo denominado polifenoles y de entre ellos merecen especial atención los flavanoles (también llamados catequinas). Existen diversas clases de catequinas y el nivel de cada una de ellas es diferente según el té que se considere.

Las catequinas del té verde se caracterizan por tener una gran actividad antioxidante, lo cual es debido a su particular estructura molecular.

Además de las catequinas, las hojas de té contienen otros compuestos fenólicos, de nombres que posiblemente te resulten complicados (quercetina, myricetina, kaempferol, ácido gálico etc.) y para cuyo estudio en detalle te remitimos a las fuentes bibliográficas del final de este artículo.

Un constituyente perteneciente al grupo de los alcaloides y que es muy conocido a nivel popular es la cafeína. En el caso del té, la cafeína recibe el nombre de teína, siendo ambas la misma molécula. Debido precisamente a la cafeína, el té estimula de forma directa la eliminación de grasas.

Las hojas de té contienen también varios minerales, de entre los que destacan hierro, sodio, potasio, magnesio, calcio y zinc.

Otros constituyentes importantes de la planta de té son las vitaminas A, B1, B2, B3 y C.

Extracto de té verde

Extracto de té verde. Imagen de Pexels

Beneficios y aplicaciones del té en cosmética y cosmecéutica

Antioxidante

La propiedad más conocida del té en cosmética es la relativa a su poder antioxidante, merced a las catequinas, que mantienen la piel fresca, sin inflamaciones ni irritaciones.

Se ha probado científicamente que los polifenoles del té pueden proteger a la vitamina C de la oxidación. En este otro artículo te explicamos qué es el colágeno y por qué es importante esta vitamina para su proceso de síntesis.

 

Fotoprotector

La radiación ultravioleta (UV) puede ser muy dañina para la piel, por lo que se hace necesaria la búsqueda de agentes fotoprotectores, con bajos efectos secundarios. En este sentido, los productos de origen natural como el té pueden ser muy útiles.

Los extractos de té absorben la radiación UV, debido a lo cual protegen a la piel de sus efectos nocivos.

Estudios científicos recientes, reportados aquí, revelan que el extracto de té puede proteger contra la radiación UVB, pero no contra la UVA. Para conseguir esta protección adicional se recomienda combinar extractos de té verde con dióxido de titanio y óxido de zinc.

Por otra parte, los efectos de fotoprotección del té verde se pueden potenciar usándolo en combinación con otros extractos herbales, como Ginkgo biloba.

 

Propiedades anticelulíticas y adelgazantes

Debido a los alcaloides (en especial, la cafeína) que contiene, el té se usa ampliamente en la producción de cosméticos contra la celulitis. Además, las catequinas contribuyen también a reducir el peso y a prevenir la formación de celulitis.

 

Tratamiento del cabello

Los preparados cosméticos con extractos de té se emplean en la prevención de la alopecia y en el tratamiento de cabellos excesivamente grasientos o con caspa. No obstante, la mayoría de estudios científicos en esta dirección apuntan a los extractos de té verde, por lo que aún se necesitan más resultados de investigación en otros tipos de té, como el negro o el blanco.

 

Mejora de la circulación de la piel

Los polifenoles del té inducen un efecto anticoagulante, mejoran la microcirculación en la piel e incrementan la elasticidad de los microvasos.

Como ves, existen razones de peso para no ignorar la planta de té, su infusión y sus extractos en el mundo de la cosmética y la belleza.

Te recomendamos…

➤Crema Hidratante Corporal con Té Verde y Gotas de Miel Natural, de Elizabeth Arden

➤Mascarilla Facial de Tejido con Té Verde y Ácido Hialurónico, de Garnier

➤Aceite limpiador natural de Té Verde, de The Skin House

➤Esponja Natural Facial Konjac 100% Biodegradable para Exfoliación Suave con Té Antioxidante Verde, de Casalfe

 

Fuentes bibliográficas avanzadas para saber más


[1] ARCT, J. y otros (2003): The tea and its cosmetic application. Journal of Applied Cosmetology, 21, 117-127.
Artículo completo disponible en ResearchGate

[2] GIANETTI, M.D. y otros (2013): The use of green tea extract in cosmetic formulations: not only an antioxidant active ingredient. Dermatologic Therapy, 26, 267-271.
Resumen disponible en ResearchGate

[3] HOUSTON, N. y KIMBALL, A.B. (2014): Green Tea Extract, en FARRIS, P.K. (2014): Cosmeceuticals and cosmetic practice, capítulo 12. Wiley Blackwell, Chichester.

[4] JUNEJA, L.R. y otros (2013): Green Tea Polyphenols: Nutraceuticals of Modern Life. Taylor & Francis Group.


[5] KOCH, W. y otros (2019): Applications of Tea (Camellia sinensis) and Its Active Constituents in Cosmetics. Molecules, 24 (23). 4277.
Artículo completo disponible en PubMed

[6] NURWAINI, S. y otros (2021): Development of suscreen products containing green tea leaf extract. International Journal of Applied Pharmaceutics, 13 (1).
Artículo completo disponible en ResearchGate


[7] RAJBHAR, K., DAWDA, H. y MUKUNDAN, U. (2015): Tea polyphenols for skin care. Research Journal Of Topical And Cosmetic Sciences, 6 (1), 1-6.
Artículo completo disponible en ResearchGate

[8] RETO, M. y otros (2007): Chemical Composition of Green Tea (Camellia sinensis) Infusions Commercialized in Portugal. Plant Foods for Human Nutrition, 62, 139-144.

[9] SANDEEP, K. y otros (2012): Green tea polyphenols: versatile cosmetic ingredient. International Journal of Advanced Research in Pharmaceutical & Bio Sciences, 1 (4).
Resumen disponible en Semantic Scholar

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Tienes algún comentario o duda sobre él? Si es así, háznoslo saber y encantados estaremos de atenderte.

We invite you to share this article
Beaches of the Bay of Cadiz

Tips to enjoy the beaches of the Bay of Cádiz (II)

In the la primera parte de este post, dividido en dos artículos, recorrimos las principales playas de la Bahía de Cádiz localizadas en El Puerto de Santa María. Completamos dicho artículo con esta segunda parte, en la que hacemos un tour por el resto de playas de la bahía.

Last update: August 5, 2022
6 minute read

Note: This article may contain links to affiliate programs, which means that if you decide to make a purchase through those links, we will get a COMMISSION, WITHOUT ADDITIONAL COST FOR YOU. Read more

Artículo sólo disponible en español, por el momento

Parte I. Consejos para disfrutar de las playas de la Bahía de Cádiz (I). El Puerto de Santa María

Parte II. Este artículo


2. Playas de la Bahía de Cádiz: Cádiz capital

 

2.1. Playa de La Caleta

La Caleta (ver en el mapa) es la playa urbana del casco antiguo de la ciudad de Cádiz. Hay mucha y muy buena información sobre esta playa en la web (por ejemplo, aquí, en Wikipedia o en este otro artículo), de modo que en este artículo de OcioyBelleza sólo te ofrecemos algunos consejos útiles para que la disfrutes al máximo.
Esta playa, de aproximadamente medio km de longitud, está enclavada entre dos castillos: el de Santa Catalina y el de San Sebastián. Te recomiendo la caminata hasta éste último por el Paseo Fernando Quiñones.
En La Caleta se ubica también un antiguo balneario, actualmente sede del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía. Es posible resguardarse del sol en las sombras del Balneario.
Una característica de La Caleta es su particular orientación hacia Poniente, lo que facilita que quede protegida frente al Levante (viento del este), el cual aquí apenas se nota.

 

La Caleta no es una playa con oleaje para surfear. Tampoco es playa para windsurf y otras actividades náuticas de viento, pero sí puede ser adecuada para practicar paddle surf o kayak.
En cuanto a acceso, al encontrarse en el centro histórico de la ciudad, resulta difícil encontrar aparcamiento cerca. Hay parkings públicos cerca, pero son de pago.

2.2. Playa de Santa María del Mar

La Playa de Santa María del Mar, también conocida como la Playita de Las Mujeres o de Los Corrales, (ver en el mapa) es una playa urbana de la ciudad de Cádiz y cuenta con los típicos servicios de playa (vigilancia, socorro, limpieza, etc.).

Playa Santa María del Mar, Cádiz

Playa Santa María del Mar. Cádiz. La Catedral de Cádiz al fondo

Por su orientación y estructura, esta playa ofrece buena protección contra el incómodo viento de Levante, por lo que suele estar muy demandada cuando sopla este viento. La parte negativa de esto es que puede masificarse, especialmente en temporada alta.

 

Santa María del Mar no es playa para deportes como el kitesurf, windsurf o vela ligera. En cambio, es la playa por excelencia de Cádiz para el surf y el bodyboard, aunque sólo se pueden practicar fuera de las horas de afluencia de bañistas o en temporada baja.

 

2.3. Playa de La Victoria y Playa de Cortadura

Dotada de todos los servicios, la Playa de La Victoria es la playa urbana por antonomasia de Cádiz. Su longitud es de unos 3 km aproximadamente y su continuación natural en dirección San Fernando es la playa de Cortadura. Ambas playas están separadas por las murallas de Cortadura (ver en el mapa) y contando las longitudes de ambas se tienen en total unos 7 km de costa.

 

El viento predominante en la zona es el Levante (viento del este), que entra de tierra a mar (offshore). En La Victoria la orilla queda desventada, por lo cual la zona ideal para la práctica del windsurf o del kitesurf es en Cortadura. En la orilla de ésta hay zonas de rocas, por lo que te recomiendo que salgas navegando a la altura del Chiringuito Nahu (aquí). Cuando sopla Poniente, algunos optan por navegar en La Victoria, junto al Antiguo Cementerio y otros prefieren otras opciones cercanas de la Bahía de Cádiz, como Valdelagrana.

Playa de Cortadura, Cádiz

Windsurf en la Playa de Cortadura, Cádiz

Cortadura es también buena playa para surf y bodyboard, especialmente en otoño, invierno y primavera. Las mejores condiciones se tienen con marejadas del oeste y viento del norte.

Tanto La Victoria como Cortadura son muy recomendables para paseos y caminatas largas, especialmente con marea baja. En La Victoria también se puede montar en bicicleta por su paseo marítimo.

En cuanto a protección contra vientos, ni La Victoria ni menos aún Cortadura son buenas opciones. Si quieres protegerte del Levante, tanto la Caleta como Santa María del Mar son mucho mejores alternativas. Y en lo que a vientos de Poniente se refiere, las playas de Cádiz capital están orientadas hacia el oeste, por lo que es difícil encontrar aquí sitios resguardados de esta dirección de viento.

Cortadura es totalmente accesible para los vehículos. No suele haber problema de aparcamiento, excepto en temporada alta. En cambio, no es fácil encontrar sitio para aparcar en las inmediaciones de La Victoria, aunque hay parkings de pago cercanos.

3. Playas de la Bahía de Cádiz: San Fernando

A diferencia de El Puerto de Santa María o de Cádiz capital, San Fernando no tiene tanta tradición de turismo, posiblemente por su pasado y también presente militar. Además de la playa de La Casería, playa urbana pequeña cerca del núcleo poblacional, San Fernando tiene una larga playa conocida como Playa de Camposoto/Playa de El Castillo.

Camposoto es una playa de tradición militar. De hecho, cuando se pasea por su orilla en dirección sureste, hacia la llamada Punta del Boquerón (ver en el mapa), pueden contemplarse diversos bunkers medio enterrados en la arena.

A la playa de Camposoto se llega por una carretera llamada de la Batería de la Ardila. Tiene varios accesos a la playa bien señalizados y el aparcamiento está en consonancia con la extensión de la playa. Cuenta con bastantes servicios, pero éstos van desapareciendo a medida que se avanza hacia la Punta del Boquerón. De hecho, la carretera no llega ni mucho menos a dicha punta. Cuando estuvimos por última vez en agosto de 2022 había un total de diez accesos: desde el acceso 0 hasta el 8, más el acceso a la parte de playa canina.

Playa de Camposoto, San Fernando

Larga; larguísima Playa de Camposoto – Playa del Castillo (acceso 4). San Fernando

Camposoto tiene una estructura y unas características parecidas a las de Cortadura. De hecho, ambas se encuentran separadas únicamente por las instalaciones militares denominadas de Torregorda. Camposoto es buena playa para surf y bodyboard, especialmente en otoño, invierno y primavera. También se puede hacer windsurf y kitesurf en ella, aunque teniendo precaución con vientos del este (Levante) ya que son terrales (offshore) y fuera de temporada puede ser un sitio algo solitario.

Los paseos por Camposoto son igual de recomendables que por la zona de Cortadura. Además, existen senderos cercanos por los que caminar o montar en bicicleta.

4. Playas de Puerto Real

Las playas de Puerto Real no son tan conocidas ni populares como las de El Puerto o las de Cádiz capital. La Playa de la Cachucha (ver en el mapa) es una playa urbana que tiene la particularidad de ser muy dependiente de las mareas. Con marea completamente llena la playa casi desaparece, mientras que con marea baja aparece lodo del fondo. Con marea baja te desaconsejo que te bañes o que practiques deportes náuticos, como el windsurf o el kitesurf. Las caminatas que quieras hacer es mejor que las des por el paseo marítimo.

Playa del Río San Pedro, Puerto Real

Playa del Río San Pedro, Playa de la Ministra, Puerto Real. Al fondo el Puente de La Constitución de 1812

La Playa del Río San Pedro (ver en el mapa) se llama así por la desembocadura del río del mismo nombre. En realidad son dos playas, llamadas de La Ministra y de El Conchal, pero casi todo el mundo la conoce como “la playa del Río”. La mayor particularidad de esta playa es la presencia de corriente cuyo sentido depende de si es marea creciente o decreciente. Para mayor seguridad te sugiero que preguntes a los locales de esta playa. La Playa del Río San Pedro puede ser una buena alternativa para practicar natación, así como para hacer paddle surf o kayak, siempre que se tenga cuidado con las corrientes. Finalmente, debido a la ausencia de oleaje, no es playa de surf, como tampoco lo es de deportes acuáticos de viento.

 

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Tienes algún comentario o duda sobre él? Si es así, háznoslo saber y encantados estaremos de atenderte.

We invite you to share this article

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén