Última actualización: 26 de abril de 2022
7 minutos de lectura
[Este artículo fue publicado originalmente el 1 de Marzo de 2022 con el título “Tres propuestas para tus vacaciones de Semana Santa en Cádiz” y ha sido adaptado y extendido para toda la primavera y no únicamente para la Semana Santa].
Nota: este artículo puede contener enlaces a programas de afiliación, lo que significa que si decides hacer una compra a través de esos enlaces, obtendremos una COMISIÓN, SIN COSTE ADICIONAL PARA TI. Leer más… |
Aunque para algunos es en el propio verano, para muchos la primera toma de contacto con el mar tiene lugar en primavera. Sol, buenas temperaturas (o nuestro anhelo por ellos), muchas horas al día de luz solar, paseos por la costa, navegar a vela, montar en bici, lancha, o ultraligero,… Las posibilidades se amplían con la presencia de la primavera. Si no sabes qué hacer en primavera en Cádiz, en este artículo te proponemos tres ideas. Lo que puedes leer a continuación se centra fundamentalmente en las particularidades de actividades y enclaves gaditanos en esta atractiva época del año, diferenciándolas de otras, fundamentalmente del verano. Esperemos que disfrutes del artículo y también que te sea útil.

Regata de Windsurf en Tarifa (Cádiz). Imagen original: fotosurf.com
1. Windsurf en Tarifa (Cádiz). Un clásico de las actividades náuticas
Hablar de la provincia de Cádiz es hablar de actividades náuticas: kayak, motos acuáticas, buceo, pesca submarina, vela ligera,.. Toda la costa de Cádiz presenta unas condiciones inmejorables para la práctica de estas actividades. Y si bien es cierto que el surf y sus deportes derivados se realizan en muchos otros lugares, la costa gaditana tiene muchos rincones privilegiados donde hacerlo.
En esta contexto, ¿quién no conoce las condiciones de Tarifa, en Cádiz, como “meca del viento”? En Tarifa existen muchos y muy buenos lugares (o “spots” como se conocen en este mundillo) donde practicar windsurf. Si no has montado nunca en tabla de windsurf te recomiendo encarecidamente que busques una escuela, donde te asesorarán muy bien y controlarán tu seguridad. Hay varias en los alrededores de esta capital del viento, especialmente en la ensenada de Valdevaqueros, en la cual nos centramos en este artículo. A mí particularmente siempre me ha gustado mucho la escuela del ION Club, ubicado históricamente en la zona conocida como “El Tumbao” y enclavado actualmente en “El Bibo Beach House, Tarifa”. A este club se accede recorriendo unos 200 metros aproximadamente, desde la carretera nacional N-340 a la altura de la conocida como Casas de Porros (ver en el mapa). Aquí también puedes alquilar material si tu nivel es intermedio o avanzado.
Aparte de este centro, tienes otras escuelas de windsurf en Tarifa que también te las recomiendo, como “La Duna“, junto a la Duna de la Ensenada de Valdevaqueros (ver en el mapa) o el Spin Out (ver en el mapa), además de otras itinerantes sin local físico.

Windsurf en Bolonia (Tarifa), Cádiz. Imagen cortesía de Willy Rocha
Te dejo a continuación algunos tips para practicar windsurf en Tarifa en primavera.
- En verano puedes navegar con un neopreno “shorty”, pero en primavera en Cádiz el agua seguramente seguirá estando bastante fría y necesitarás un traje de neopreno integral.
- En meses como Marzo o Abril la afluencia de windsurfistas (y turistas en general) es pequeña con respecto a la de los meses de Julio y Agosto, exceptuando la ocupación en Semana Santa en Cádiz, especialmente desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección.
- Aunque el Sol no calienta tanto como en verano, si navegas en windsurf te recomendamos que uses protector solar.
- Ten siempre especial cuidado con el Levante en Tarifa (viento del Este), muy habitual en la zona, especialmente en primavera. Este viento entra de tierra (offshore) en prácticamente toda la costa atlántica peninsular del Estrecho de Gibraltar. Con Levante aquí, cualquier problema que tengas, por lesión o por rotura de material, será más difícil de resolver, ya que la deriva (o mejor dicho, el abatimiento) será hacia alta mar.
- Si tienes cierto conocimiento de windsurf, te será útil saber que lo que se suele usar por esta zona es material pequeño, en torno a una media de máximos de 5.5m2 de superficie vélica y una media de mínimos de 4.0m2, aproximadamente.
- Si lo que deseas es aprender windsurf por tu cuenta o con, por ejemplo, un amigo experimentado, te sugiero la desembocadura del Río del Valle (ver en el mapa), pero siempre con marea alta. En primavera el agua te resultará confortablemente “calentita”.
- Además de en la ensenada de Valdevaqueros, puedes navegar también en otros lugares de la costa tarifeña. Con Poniente yo te recomendaría la zona conocida como “Arte y Vida” (ver en el mapa), siempre que tengas buen nivel de windsurf. Y con Levante también es muy atractiva la opción de practicar windsurf en Bolonia, entrando al agua a la altura del chiringuito Serenade (ver en el mapa).
- No suelen ser frecuentes los robos de material en Tarifa, pero por precaución, si vas con material propio de windsurf, préstale atención.
2. En primavera en Cádiz, monta en helicóptero
Desde temprana edad me gustó el Estrecho de Gibraltar; paisajes fantásticos, dos mares (uno de ellos océano) encontrándose y un pasado repleto de grandes acontecimientos históricos. Siempre que hacía el trayecto de Algeciras a Ceuta, o bien la ruta inversa, usaba el barco, ya que no había alternativa. La distancia entre ambas ciudades era y es demasiado corta para ser realizada en avión comercial. Siempre pensaba que las vistas aéreas desde este privilegiado enclave debían ser imponentes. Así que recientemente pensé en la idea de cruzar el Estrecho de Gibraltar en helicóptero. Recordaba que hace unos años existía una compañía que ofertaba trayectos en helicóptero entre Jerez de la Frontera y Ceuta. Busqué en Internet y me encontré con que esa ruta ya no la cubría… Lástima. En cambio. sí que di con la compañía Hélity, la cual cubre la ruta Algeciras-Ceuta en helicóptero.
Así que pensado y hecho. Reservé billete para el pasaje de la vuelta Ceuta-Algeciras, ya que decidí hacer la ruta hacia el continente africano en barco, para recordar viejos tiempos.

Helicóptero sobre el Estrecho de Gibraltar (Algeciras-Ceuta y Ceuta-Algeciras). Imagen tomada de Hélity Copter Airlines
Te dejo algunos tips o recomendaciones personales para este bonito trayecto:
- Por motivos de seguridad, no se puede fotografiar ni filmar al helicóptero desde el exterior y menos aún tomar vistas aéreas desde el interior. Ésa es la razón por lo que no aparecen fotografías de este viaje en este artículo. Sé que es una pena, pero son las normas de seguridad. La parte positiva es que las vistas quedarán grabadas en tu retina.
- También por razones de seguridad, existe una relación de objetos prohibidos, los cuales puedes consultar aquí.
- El trayecto dura apenas quince minutos, por lo que seguramente se te hará corto si vas con la idea de hacerlo como actividad de ocio. A mí por lo menos me supo a poco y es que estaba acostumbrado a los setenta minutos del trayecto en barco.
- La cabina es “acogedora”, ya que el número de pasajeros está en torno a quince.
- No te asustes si ves bastante viento, ya sea de Levante o de cualquier otra dirección. El trayecto es seguro y la compañía toma las medidas preventivas adecuadas para que te centres en disfrutar si es que estás en tu tiempo libre y en proporcionarte un desplazamiento cómodo, seguro y rápido, en cualquiera de los casos.
- El helipuerto de Algeciras se encuentra en el mismo puerto algecireño, pero el helipuerto de Ceuta no está en el mismo puerto, sino que está a unos 2 km del mismo. Tengo que confesar que para el Ceuta-Algeciras me fui al puerto y no al helipuerto de la ciudad ceutí y por poco casi pierdo el vuelo.
Definitivamente, cruzar el Estrecho de Gibraltar me parece una actividad muy original y relativamente asequible de precio para hacer en primavera en Cádiz.
3. Senderismo por acantilado y calas vírgenes (o casi) en la costa gaditana
Las calas de Conil de la Frontera, en la provincia de Cádiz, se dividen en dos grandes grupos: las calas de Roche o de Poniente y las calas de Levante. Las primeras son las más alejadas del pueblo de Conil y hemos comentado algo sobre ellas hace unas semanas en este otro artículo.
Las calas de Levante son en total cinco. De Oeste a Este son: Cala Melchor, Cala de Los Pitones, Cala de El Sudario, Cala Camacho y Cala de El Puntalejo. Al conjunto de las tres primeras se le llama Calas del Quinto. En cuanto a la llamada Cala de El Aceite, hay quienes prefieren incluirla dentro de las calas de Levante (por ejemplo, en este artículo) y también hay otros (léase, por ejemplo, este otro artículo) que la clasifican como cala intermedia a caballo entre las calas de Levante y las calas de Poniente, sin pertenecer estrictamente a ninguno de los dos grupos.
El sendero que te proponemos parte de la Cala de El Aceite. Para ello toma en tu coche la carretera CA-4202 que une la urbanización de Roche con el pueblo de Conil. Puedes tomarla bien desde Conil en sentido Roche o bien al revés. Suponiendo esto último, pasa el Mirador del Faro de Roche (aunque si tienes tiempo, mejor detente en él un rato para observar las vistas) y a unos 2 km encontrarás una desviación hacia la derecha que conduce a la Cala de El Aceite, donde existe un camping y un aparcamiento (ver en el mapa).

Vista desde el Faro de Roche (Conil)
Una vez dejes aparcado tu coche, la ruta a pie que te proponemos es hacia la izquierda (hacia el Este), a través de un sendero que transcurre paralelo a la costa, por un acantilado de tierra rojiza y que te recomendamos seguir hasta llegar a la Cala de El Puntalejo.

Zona de las calas de Levante en Conil
Para esta actividad nos gustaría hacer especial hincapié en lo siguiente.
- En verano estas calas, aunque no están explotadas turísticamente, se masifican. Fuera de la época estival, son lugares muy tranquilos, convirtiéndose así en destinos y rutas ideales para hacer en primavera en Cádiz.
- Por su paz, son muy adecuadas para la práctica del nudismo.
- Por su orientación, estas calas te protegen de los vientos del o con componente Norte. También pueden ayudar algo en lo que a protección del Levante se refiere. En cambio, no os la recomendamos con los vientos de Poniente y/o con componente Sur.
- En estas playas se alternan arena fina y dorada con rocas a pie de playa. Puede ser buena idea usar calzado que proteja de golpes. Unos escarpines podrían resultarte muy útiles.
- Los accesos a estas calas son escarpados, por lo que no las aconsejamos para personas con movilidad reducida. Más aún: contactamos con el Ayuntamiento de Conil para informarnos al respecto y nos recomendaron no intentar bajar a tres calas: Cala Melchor, Cala de Los Pitones y Cala del Sudario, ya que el acceso a ellas es muy difícil.
- No tienen servicios de playa, tales como socorrismo o chiringuitos, por lo que os recomendamos ser prudentes y también llevar suficiente agua y bebidas, aunque no demasiada, para evitar movernos con demasiado peso.
- En algunas ocasiones puede que te falte cobertura telefónica.
¿Has decidido ya qué hacer en primavera en Cádiz? Tanto si la respuesta es afirmativa como si es negativa (o estás aún en la duda), nos gustaría leerte en los comentarios.
Deja una respuesta